AMAP repudia la Resolución 2109/25 y exige una Ley que garantice derechos laborales para los médicos residentes
Desde la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) expresamos nuestro enérgico repudio a la Resolución 2109/25 del Ministerio de Salud de la Nación, publicada el 1° de julio de 2025, por profundizar la precarización laboral de los médicos residentes en nuestro país.
Esta normativa, que establece un nuevo reglamento para el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, intenta reafirmar el carácter de “becarios” de los residentes, negándoles la condición de trabajadores, y con ello, excluyéndolos de todos los derechos que emanan de la legislación laboral vigente, como la Ley de Contrato de Trabajo, convenios colectivos, licencias, cobertura frente a enfermedades y accidentes laborales, y acceso pleno a la seguridad social.
La resolución se presenta, maliciosamente, como una herramienta de mejora y modernización del sistema, pero en la práctica: consolida un régimen de trabajo sin relación de dependencia, sin aportes jubilatorios ni obra social. Traslada la relación con los residentes a convenios institucionales, desarticulando un sistema que debiera ser público, federal y con condiciones mínimas homogéneas. Deroga normativas previas (Resoluciones 1993/15 y 190/23) que habían significado pasos importantes en la conquista de derechos laborales y formativos.
Este marco regulatorio, basado exclusivamente en la Ley 22.127 -que creó el Sistema Nacional de Residencias con un enfoque puramente formativo- ignora que los médicos residentes, además de formarse, prestan servicios en condiciones laborales reales, con jornadas intensas, turnos prolongados y tareas asistenciales fundamentales en el sistema de salud.
La Ley 22.127 no contempla ni regula derechos laborales, limitándose a describir características organizativas del sistema, dejando a los residentes en una situación de total vulnerabilidad jurídica.
La Resolución 2109/25 abre la puerta a una grave forma de precarización: obliga a los residentes a renunciar a su relación de dependencia, como ocurrió en su momento en el Hospital Español, donde se los amenazó con no entregarles el certificado de residencia si no firmaban la renuncia. Esta práctica no solo vulnera derechos laborales básicos, sino que además coloca al residente en una situación de extrema vulnerabilidad, incluso poniendo en riesgo su matrícula profesional, indispensable para ejercer la medicina.
Desde la AMAP venimos señalando hace años esta contradicción de base: los residentes trabajan como empleados, pero son tratados como becarios. Por ello, impulsamos y sostenemos la necesidad urgente de sancionar una ley que reconozca su verdadera situación laboral y garantice todos sus derechos como trabajadores. Esta resolución representa un claro retroceso frente a los logros alcanzados por nuestra organización, que fue incluir a los residentes médicos dentro de Convenios Colectivos de Trabajo, reconociendo su rol profesional y su derecho a condiciones laborales dignas.
El proyecto de ley que hemos elaborado apunta justamente a:
- Incluir a los médicos residentes en el régimen general del contrato de trabajo.
- Establecer condiciones laborales dignas, acceso a licencias, seguridad social y remuneración justa.
- Evitar la explotación en el ámbito privado mediante contratos desiguales y prácticas desleales entre instituciones.
Este reclamo se apoya en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, que consagran el derecho al trabajo en condiciones justas, a la igualdad ante la ley y a la protección frente a la explotación.
Por todo lo anterior, exigimos la derogación de la Resolución 2109/25 y la urgente sanción de una Ley Nacional de Residencias Médicas que garantice tanto la formación de calidad como la protección laboral de quienes todos los días sostienen el sistema de salud desde su esfuerzo y vocación.